En esta primera entrada de la serie “Que hacer en Cuenca” me he decantado por una localización fácil, muy fácil para mi; se trata de las Torcas de Palancares, sitas en el Monumento Natural de Palancares y Tierra Muerta, a escasos kilómetros de la capital Conquense. Digo “fácil” pues las Torcas de Palancares las considero “mi territorio” os comentaba en la introducción de esta nueva sección que mis progenitores me inculcaron el amor por la Naturaleza y por esta nuestra Tierra y las primeras fotografías de nuestro álbum familiar están localizadas en este impresionante paraje natural (a día de hoy y ya en formato digital las Torcas de Palancares siguen formando parte de mi particular álbum personal).

Localización de las Torcas de Palancares (Cuenca)
A escasos 20 kilómetros de Cuenca y tomando la carretera nacional (N-420) en dirección Teruel, tras superar la localidad de Mohorte encontraremos un cruce a nuestra izquierda, tomaremos la pista forestal asfaltada que antes de llevarnos hasta las Torcas de Palancares nos enseñara la Fabrica de maderas del Ayuntamiento, la línea ferroviaria del tren regional, la fuente del Royo, y el Campamento Los Palancares.
¿Pero que son y como se forman las Torcas?
Las primeras referencias conocidas acerca de las Torcas de Palancares datan de 1871, con hipótesis de formación tan “fantásticas” como el impacto de meteoritos, pero antes de ver técnicamente como ser formaron vamos a localizarlas en el terreno; La Sierra de Palancares es una meseta elevada con una cota máxima de 1300 m inclinándose ligeramente hacia el Sur hasta los 1200 m.

Hace 2500 años se forman las Torcas de Palancares
Sobre esta base Kárstica más o menos plana se asienta el conjunto de 30 torcas con tamaños desde las 10 hectáreas de la Torca Larga hasta las 0,36 de la Torca de la Novia, la meseta esta horadada como un queso gruyer, todas las precipitaciones se infiltran creando ríos y corrientes de agua subterráneas. Estas canalizaciones van degradando la roca creando una cavidad en el subsuelo, hasta que el techo de esta es tan delgado que colapsa, se hunde y de este modo se crea la torca.
Las Torcas de Palancares poseen una forma circular con diámetros medios de 250 metros, la mayor, la Torca larga con 450 metros de diámetro y los 60 metros de la menor, otra vez la Torca de la Novia. En cuanto a las profundidades estas son muy variables llegando a los 90 metros de la Torca de las Colmenas.
Podemos decir sin temor a equivocarnos que el conjunto de estas 30 Torcas de los Palancares representa la mejor muestra existente no solo de España si no de Europa.
Además de ser un fenómeno geológico único también son un micro clima en sí mismas, muchos botánicos las han visitado por su elevada riqueza florística y variabilidad ecológica.

Un emocionante recorrido muy cerca de Cuenca
Mucho más allá de los datos técnicos recorrer las Torcas de Palancares a pie, en silencio nos ofrece la posibilidad de conectar intensamente con una Naturaleza mayúscula. Llevo años enseñándolas a familias con niños generalmente de grandes urbes y reconozco que el entorno me lo pone muy fácil para sorprender a los visitantes, no imaginaban lo que iban a ver, y además tan alejado del turismo de masas, es un placer realizar la visita sin apenas encontrar a nadie en el recorrido.
Una vez en la Torca del Agua se puede estacionar el vehículo en su parking, desde allí el visitante puede realizar dos recorridos; uno corto de 30 minutos y 1,5 km y otro largo de 6 km y 2 horas de duración; sin duda recomiendo el recorrido largo apto para todos los públicos.

Recorrido largo por las Torcas de Palancares
La primera Torca que nos encontramos es la del Agua (le da el nombre una pequeña fuente que hay en su interior), es la única que permite bajar a su base por una senda y de este modo poder admirar desde dentro el fenómeno; el visitante ya en su fondo puede apreciar una diferencia al alza de la temperatura, menor cantidad de luz y una elevada humedad, condiciones que hacen que podamos admirar en su interior Pinos Negrales, Helechos, junto a otras especies arbóreas de hoja caduca.
Continuando el recorrido, el cual se encuentra muy bien señalizado veremos el Torcazo, la Torca del Lobo la cual cuenta con una bella leyenda descrita en un cartel junto a ella, recientemente esta Torca ha sufrido un importante derrumbe, lo que nos recuerda que la Naturaleza está viva y en continuo movimiento.
El paseo continua entre un bosque en el que predominan los Pinos negrales salpicado de Torcas a ambos lados del sendero (es fácil cruzarse en el camino con vacas, ovejas, caballos, ciervos y corzos); la del Sastre, de los Avellanos, del Tío Demetrio, Aliagosa, de la Covacha, La Zorra, Larga… para terminar en La de Novia también con su propia leyenda, especial mención a esta última de gran belleza; sus abruptas y escarpadas paredes solo harían posible su acceso mediante cuerdas, su vegetación interior a modo de selva nos hace apreciar un paisaje totalmente diferente al que vemos en el exterior.

¿Por qué tienes que visitar las Torcas de los Palancares en Cuenca?
Por que es un fenómeno único a nivel europeo, por su cercanía a la Ciudad de Cuenca, por lo poco conocido (pasearas en solitario) en un entorno natural que sobrecoge por muchas veces que lo visites, las Torcas de los Palancares merecen tu visita, ¿En serio te lo vas ha perder?.
¡Vuela con nosotros!
Quieres sobrevolar Cuenca Ciudad Patrimonio de la Humanidad, o impresionantes localizaciones dentro de la Provincia, como el Parque arqueológico de Segóbriga, el Castillo de Belmonte o el Monasterio de Uclés entre otros...
Comentarios recientes